Argumentación del porqué se desarrolla el estudio que se presenta.
Es el argumento del estudio. Con base en el diccionario de la RAE, se entiende en una de sus acepciones como “sumario que, para dar breve noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está dividida, suele ponerse al principio de ellas”. “Asunto o materia de que se trata en una obra”.
Objetivo del estudio
Es un resumen de la meta global del estudio. Debe estar dirigido a los elementos básicos del problema que se está investigando.
Debe ser claro, preciso, medible y congruente. Debe identificar la variable de interés y el grupo de estudio o población en que se estudiará.
MATERIAL Y MÉTODO
Diseño utilizado en el estudio
RS: Revisión sistemática de la literatura. Esta puede ser con o sin meta-análisis (esta última es una herramienta estadística no el tipo de diseño).
EC: Estudios de tipo experimental y carácter prospectivo.
Se realizan en seres humanos.
Comparan el efecto y valor de una intervención contra otra o un control. Requieren asignación aleatoria e idealmente mediciones enmascaradas. También pueden encasillarse aquí los estudios cuasi experimentales (por ej: estudios antes y después). Deben considerar cálculo de incidencias, riesgo relativo, número necesario a tratar, etc.
Estudios experimentales: Se refiere a experimentación con material biológico (células, tejidos, animales de experimentación).
Estudio de cohorte prospectiva (o concurrente): Estudios observacional y analítico. Consisten en el seguimiento a lo largo del tiempo, de grupos de sujetos, esperando el desarrollo de un “evento de interés” en relación con un “factor de exposición”. Su objetivo es determinar si el riesgo de desarrollar un “evento de interés” difiere entre un grupo de sujetos expuestos y otro de no expuestos a un determinado “factor de exposición”. Deben considerar cálculo de incidencias, riesgo relativo, etc. También puede encasillarse aquí los estudios de casos y controles anidados en una cohorte.
Estudio de casos y controles: Estudios observacional y analítico, basado en la recopilación de datos ya generados. Se realiza un análisis comparativo de un grupo de sujetos que han desarrollado un evento (casos), con un grupo de individuos que no lo desarrollaron (controles). Su objetivo es determinar si la frecuencia del factor en estudio es diferente entre el grupo de casos vs. los controles. La estadística que los diferencia es el cálculo de odds.
Estudio de corte transversal: Estudio observacional descriptivo, que permite evaluar una exposición y enfermedad o evento de interés de forma simultánea. No existen períodos de seguimiento y todas las mediciones se hacen en una ocasión. La estadística que los identifica es el cálculo de prevalencia.
Estudio de pruebas diagnósticas: Estudios observacional y analítico, que consiste en la comparación del comportamiento de dos pruebas diagnósticas (el estándar de referencia y la que se considera en evaluación, o en estudio), en dos grupos de sujetos (con y sin el evento de interés que se intenta medir). Deben considerar cálculo de sensibilidad, especificidad, valores predictivos e idealmente razones de probabilidad.
Estudio de cohorte retrospectiva (o histórica): Estudios observacional y analítico, de carácter retrospectivo, en el que se comparan dos grupos que se identifican en el presente y se siguen desde el pasado al presente en búsqueda de diferencias respecto del riesgo de desarrollar un “evento de interés” entre el grupo de sujetos supuestamente expuestos y el otro supuestamente no expuesto a un determinado “factor de exposición”. Deben considerar cálculo de incidencias, riesgo relativo, etc.
Serie de casos: Estudio observacional descriptivo. Permiten describir un cuadro clínico, descripción de enfermedades rara, formular hipótesis de posibles factores de riesgo, describir manifestaciones inusuales de una enfermedad o evento de interés, y obtener frecuencias. Tienen subjetividad personal y no permiten hacer comparaciones. La estadística que los representa es la descriptiva (cálculo de promedios, medianas, etc.).
Diseño inclasificable o inespecífico: Cuando el resumen no clarifica el diseño estudiado, o aparecen diseños inexistentes (por ej: estudio prospectivo de corte transverso, estudio prospectivo, estudio longitudinal, etc.).
No menciona tipo de diseño utilizado: Cuando el resumen carece de diseño. No es posible identificar algún vestigio de lo realizado por los autores en esta materia.
Muestra utilizada para la conducción del estudio
Una muestra será o no representativa, si fue seleccionada al azar, es decir todos los sujetos de la población blanco tienen la misma posibilidad de ser seleccionados en ella. Esto es lo que permitirá posteriormente extrapolar los resultados.
Los criterios de inclusión son cualquier característica de los sujetos que componen la población en estudio; y los de exclusión, aquellas características que pueden interferir con la calidad de los datos o la interpretación de los resultados. No son lo contrario (por ej: se incluye mujeres y se excluyen hombres).
El tamaño de la muestra no siempre se podrá calcular. Es deseable que se calcule en diseños como EC, cohortes, casos y controles y pruebas diagnósticas.
Las técnicas de muestreo pueden ser probabilísticas (muestreo aleatorio simple, estratificado, por conglomerados y sistemático) y no probabilísticas (consecutivo, por conveniencia e intencional).
Variables del estudio
Se define como variables cualquier cualidad o característica, constituyente de un sujeto, que es susceptible de ser medida y que es susceptible de cambio.
La variable resultado se denomina también variable dependiente o de desenlace.
Otras variables de interés pueden ser: la variable independiente, de exposición o predictora; y las denominadas variables asociadas o de control, que son aquellas que no siendo las variables relevantes del estudio, están presentes y pueden influir en los resultados.
Las variables pueden ser cualitativas (dicotómicas, nominales y ordinales) y cuantitativas (continuas y discretas). Según como sea la variable resultado será la estadística que se aplique posteriormente.
Análisis estadístico aplicado al estudio
Estadística descriptiva: Cálculo de porcentajes, promedios con su desviación estándar, medianas y sus valores extremos, moda, rango, intervalos de confianza, etc.
Estadística analítica: Dependerá del tipo de variables. Comparación de promedios con T-test, variables categóricas o cualitativas con Chi2 de Pearson o exacto de Fisher, etc. Si se usan medianas tendrá que utilizarse métodos no paramétricos. Puede ser necesario el uso de otras múltiples estadísticas como modelos de regresión simple, logístico u ordinal; lo que dependerá del tipo de diseño y variable resultado. Por ej: modelos de regresión se utilizan para controlar variables que puedan actuar como confundentes, lo que se puede requerir en estudios de casos y controles y en estudios de cohortes.
Cálculo de la magnitud de la asociación: Esto es opcional. Sin embargo, en el caso de EC y cohortes debe haber cálculo de incidencia y riesgos. En estudios de casos y controles se debe describir el uso de odds ratios.
En el caso de reportes de casos, en general no se utilizan estadísticas.
RESULTADOS
Lo que se debe aclarar aquí es ¿Qué se encontró? Se deben presentar sólo las cifras relevantes al objetivo de la investigación y que puedan ser la base de la conclusión.
CONCLUSIÓN (sólo si corresponde)
Se trata de establecer un nexo entre el objetivo y los resultados observados.
Debe ser congruente con los resultados y objetivos.
No corresponde escribir una discusión.
IMPORTANCIA, ORIGINALIDAD E INTERÉS DEL ESTUDIO
¿Es un aporte al conocimiento actual en la disciplina? ¿Es un aporte discreto al conocimiento actual? O ¿es irrelevante y no representa un aporte al conocimiento?
PRESENTACIÓN GENERAL
Resumen ordenado, bien redactado y sin faltas de ortografía, fotografías (en el caso que corresponda) deberán estar autorizadas por el autor, sin comprometer la identidad de la persona.